El expolio de la empresa gallega HIDRALIA en Huehuetenango (Guatemala)

La pasada semana, una delegación especial de la nación Q’anjob’al y Chuj visitó Madrid, para denunciar el hostigamiento sufrido por las comunidades de Huehuetenango por parte del estado guatemalteco, la policía, el ejército, y la empresa Hidralia-Ecoener Energía.

Esta empresa ha impuesto la implantación de varias plantas hidroeléctricas en los ríos que cruzan comunidades de las naciones Akateka, Chuj, Q’anjob’al, Popti’ y Mestiza.

Al tener conocimiento de las intenciones de implantar dichas hidroeléctricas, las comunidades realizaron Consultas Populares de Buena Fe (23.6.2007, Barillas; 21.5.2009, San Mateo Ixtatán), en en base al convenio 169 de la OIT por el cual los pueblos indígenas deben ser consultados sobre las medidas administrativas que afecten sus derechos e intereses. Los resultados de la consulta dieron un claro y rotundo NO a la extracción de recursos naturales en el territorio a través de proyectos hidroeléctricos y mineros. Sin embargo, las consultas fueron desoídas, y aprobados los proyectos Cambalam I y II en Santa Cruz Barillas; y Pojom I, Pojom II y Bella Linda en San Mateo Ixtatán.

En la sede de la Plataforma de Solidaridad con Chiapas en Madrid, las compañeras nos explicaron el proceso de resistencia de las comunidades frente a estos proyectos hidroeléctricos.

 

¿Cómo entran las empresas en el territorio?

 

Como primer paso, tratan de comprar fincas y terrenos a la gente local. Se presentan bajo la apariencia de una empresa pequeña y que opera a escala local, obviando su vínculo directo con la gran empresa gallega Hidralia, con varios megaproyectos hidroeléctricos en Centroamérica.

En ocasiones, se establecen compras de terrenos a través de falsos propietarios1, o se utilizan medidas de extorsión y chantaje para convencer. También se invaden ilegalmente las tierras y se empiezan a construir las infraestructuras2.

Cuándo las comunidades muestran una clara y reiterada voluntad de rechazo ante estos proyectos a través de consultas comunitarias o denegación de licencias municipales, la empresa trata de dividirlas, negociando la inversión en infraestructuras o suministro gratuito de energía en aquellas comunidades que accedan a la licitación de obras. Esto favorece que los individuos o comunidades que reciben o esperan beneficios a corto plazo se enfrenten con la parte de la población que no cede a las extorsiones ni los engaños.

Pero la verdad es que las empresas entran sin el consentimiento de las comunidades, y entonces comienzan las sistemáticas violaciones de los derechos humanos y comunitarios.

 

Hidro Santa Cruz en Barillas

 barillas

En Santa Cruz Barillas se construyó una oficina de la empresa Hidro Santa Cruz en medio de un camino comunitario. Desde entonces la población local ha dado reporte de distintas formas de hostigamiento -disparos, amenazas, colocación de explosivos en las inmediaciones- por parte del personal de seguridad de la empresa hacia la gente que pasa cerca de las instalaciones o protesta ante su existencia. La conflictividad desembocó en varios ataques a líderes comunitarios, llegando al asesinato. A esto siguió la declaración del estado de sitio, dónde se militarizó la zona y se detuvo sumariamente a varios miembros activos de la comunidad en la resistencia contra la hidroeléctrica. Aunque el estado de sitio duró 15 días, la zona no se desmilitarizó definitivamente y se mantuvieron activos grupos organizados de paramilitares, obligando a parte de la población a huir a las montañas, minando y dispersando a la gente que se estaba organizando para defender sus derechos frente a la transnacional. Las agresiones y hostigamiento a la población sigue hasta hoy. Pero sigue también la movilización y la resistencia en contra de la implantación de la hidroeléctrica en el río Cambalam, lugar sagrado para las comunidades.

 

 Promoción y Desarrollos Hídricos en San Mateo Ixtatán

En el municipio de San Mateo Ixtatán, la población trató de negociar con la empresa Promoción y Desarrollos Hídricos su retirada, y trató de utilizar distintas vías de diálogo para la retirada de licencias y el respeto de las decisiones comunitarias. Pero las mesas de diálogo y otros mecanismos oficiales que el estado guatemalteco aparentemente reconoce han mostrado su carácter de mera fachada.

Entre otros intentos, en una reunión entre los empresarios, la municipalidad de San Mateo Ixtatán y Líderes Comunitarios en diciembre de 2013 se acordó la suspensión de actividades de la empresa hidroeléctrica en el territorio3. Sin embargo, la empresa continuó instalada en la zona.

sanm

De este modo, en mayo de 2014 la empresa denunció la destrucción de instalaciones y maquinaria de la empresa por parte de la población local. Esto dio lugar a una campaña de criminalización mediática contra la población organizada para expulsar a la hidroeléctrica, dando vía libre a la intervención del ejército y la policía en la zona y la represión del movimiento social que se organiza en contra del proyecto hídrico impuesto.

*********************

Nos hemos detenido tan sólo en el caso de los proyectos de hidroelécticas en estos dos municipios de Huehuetenango. Sin embargo, son muchas las licencias de megaproyectos aprobadas en el departamento de Huehetenango, En 2010 había 36 licencias de exploración y explotación minera vigentes, 18 licencias de hidroeléctricas, concesiones petroleras y la construcción de la Franja Transversal del Norte (FTN)4. Las consultas populares tuvieron lugar en todos los municipios afectados, y han sido desoídos, pero no han parado ahí su lucha. Las comunidades expresan el temor y sospecha de que en las ubicaciones de las hidroeléctricas se esté proyectando también la explotación de minerales de forma encubierta.

 Intereses transnacionales

 

La apuesta por la energía hidroeléctrica en la zona responde a intereses transnacionales. Frente a los oscilantes costes del petróleo e hidrocarburos, la generación a través del agua abarata costes, y tiene la buena fama de las energías renovables. La imagen social corporativa de las empresas que entran en este campo se ve preservada de cara al exterior, a través de la retórica de las “energías limpias” y renovables.

Guatemala juega un papel clave dentro del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central ( SIEPAC), y se considera un potencial exportador de energía eléctrica a nivel mesoamericano. Para impulsar este papel, la legislación guatemalteca garantiza la exención de impuestos a este tipo de generación energética, con el fin de atraer capital extranjero.

Esa electricidad es necesaria a su vez para hacer posible la implantación de megaproyectos como aeropuertos, carreteras,puertos industriales, grandes plantas de generación de energía telecomunicaciones. Dichos proyectos se dirigen a impulsar negocios como industria textil, maquilas,plantaciones de monocultivos depalma africana y caña de azúcar, la minería a cielo abierto y la construcción de edificios de gran calado paracentros comerciales y/o zonasresidenciales de alto costo5.

Por tanto, podemos concluir que este tipo de infraestructuras no está pensada para beneficiar a las comunidades locales. Por el contrario, constituyen una pieza en la constitución de un modelo de desarrollo basado en la explotación irreversible de la tierra y de las personas, y sólo favorecen el enriquecimiento de las transnacionales en el libre mercado. Esto no es tan diferente de la implantación impuesta de cualquier megaproyecto en cualquier parte del mundo, y une a todas las luchas que se rebelan en contra de un modelo de desarrollo incompatible con la vida.

La empresa Hidralia Energía tiene una de sus sedes en Galicia. Tiene un historial de denuncia de irregularidades y constitución de sociedades y empresas pantalla6. Desde dónde estemos es posible denunciar las operaciones e intereses de esta transnacional en el territorio mesoamericano, y su vínculo con figuras de poder económico y político en todo el mundo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Santa Cruz Barillas: los intereses detrás de un estado de sitio. Revista Diálogo nº 43.

 

Santa Cruz Barillas: criminalización y presos políticos. Revista Enfoque nº 26.

 

La movilización comunitaria en la Guatemala neoliberal. Proceso de sistematización de experiencias de organización.” Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

 

Estado de sitio.  Santa Cruz Barillas. Informe de verificación. UDEFEGUA

 

http://resistenciadlp.webcindario.com/html/huehue.html

 

https://comunitariapress.wordpress.com

 

https://barillasresiste.wordpress.com

 

http://www.yichtenam.org

 

http://memorialguatemala.blogspot.com.es

 

http://www.oilwatchmesoamerica.org

1caso de Ranfery Molina “quien, según los comunitarios, se adjudica la posesión de tierras comunitarias a través de medidas extralega